EL BAFICI EN EL BAFICI 2015 (05): VICTORIA

EL BAFICI EN EL BAFICI 2015 (05): VICTORIA

por - Críticas, Entrevistas, Festivales
20 Abr, 2015 07:58 | comentarios
vlcsnap-2015-04-20-16h51m05s153

Victoria

Por Marcela Gamberini

Victoria espera el colectivo, se sube, viaja, se traslada. Su cotidianeidad es la de cualquiera de nosotros, la gran diferencia de esta mujer es su voz y detrás de su voz o mejor dicho, construyendo su voz, una particular historia de vida y el presente de una clase media común.

Villegas apuesta a una estética cercana, íntima, cotidiana. Su retrato de Victoria se juega en los encuadres de cada plano: Victoria cantando de espaldas, corrida del cuadro, le cuesta ser el centro, le cuesta ser protagonista; Victoria escuchándose, tímida y expectante; Victoria cocinando mientras dice “nunca pude seguir una receta” cuando habla de su abuela, su gran tradición familiar; Victoria cantando con ese padre un tanto lejano, mediado por el marido, que escucha y sigue el ritmo de las canciones con el pie. Victoria es Nelly Omar en la emoción que destila cuando escuchamos el relato de su encuentro, Victoria es Omara Portuondo cuando canta “Adiós Felicidad”; pero a la vez Victoria es única. Una mujer que canta y que recién ahora se anima a consignar “cantante” cuando le piden su profesión en algún formulario. Victoria es esa mujer que busca a su hija cuando sale de la escuela, es ella cuando canta para los ancianos, es ella cuando habla de los problemas a la hora de hacer su difusión más masiva; pero también es ella cuando canta con su padre, cuando habla de su problema físico y dice que el canto fue su salvación.

Victoria, Juan Villegas, Argentina, 2015

Las características de la voz de Victoria son el patrón formal sobre el que se filma la película. El sentido musical, el ritmo cadencioso, la calidez de los colores anaranjados, la emoción que se desparrama, como su voz, sobre la película son efectos del montaje armonioso de la película. Las canciones remiten y cuentan la vida normal y cotidiana de Victoria donde, pareciera, no haber contradicción entre el trabajo y el arte porque, después de algún tiempo, ella reconoce que es lo mismo.

Villegas propone la lectura de los signos en el rostro y en la voz de Victoria, los signos que construyen su ficción, su vida, su relato. Si hubiera que clasificar la película, se podría decir que es un documental, pero un documental complejo de una mujer que construye su propio relato a medida que avanza la película, sumando anécdotas, experiencias y canciones.

En Victoria hay un trazo fuertemente estético en la forma de sus encuadres, en la luz que entra despacio por la ventana entreabierta, en ese triple- cuádruple encuadre que se produce mientras Victoria está en la sala de grabación; el vidrio, la ventana, el hombre y detrás ella, que le cuesta ser protagonista no sólo de la película sino de su profesión, reconocerse como artista no es fácil. Y esa estética es una política de las formas que el director, con una mirada entre extraña y cercana nos deja acercarnos a una de las verdades del mundo, ésa donde confluyen el arte y la vida.

***

juan-villegas

Juan Villegas

Pequeña entrevista a Juan Villegas sobre Victoria

Marcela Gamberini: ¿Cómo surge Victoria la película y como te encontraste con Victoria la protagonista, esa maravillosa cantante que es fan de Nelly Omar, que es la gran presencia/ausencia de la película?

Juan Villegas: El nacimiento de la idea de la película coincide con mi encuentro con Victoria. Y eso fue hace muchos años. La escuché por primera vez en la radio y quedé maravillado por su voz, que obviamente me evocó la voz de Nelly Omar. Después la fui a ver cantar en vivo y ese día ya me dije que tenía que hacer una película con ella. Tuvimos entonces un intercambio por mail, pero solo de admirador a artista. Y en el 2013 sentí que ya estaba listo para hacerla. Ahí nos encontramos y nos conocimos. Y enseguida ella aceptó mi ofrecimiento de hacer la película. Fue un rodaje rápido, en relación a lo habitual para los documentales de observación. Yo creo que eso se debió a que yo venía madurando la película desde hace tiempo. Y que hubo una comunión muy efectiva entre director y personaje. Hasta tal punto que yo digo que además de un retrato de Victoria Morán yo siento que la película es un autorretrato.

MG: No hay casi desplazamiento físico de Victoria, salvo en la escena inicial y las veces que busca a su hija al colegio. La escena inicial sirve para ubicar a Victoria en una clase determinada, nos sirve para saber de dónde viene y ubicarla en lo cotidiano. ¿Es Victoria también el relato de una clase? ¿O Tal vez de una clase media que siente cierta tensión entre el arte y la vida cotidiana? ¿Es ese el desplazamiento que te interesó filmar?

JV: Sí, para mí era muy importante el retrato de la clase media, de las tensiones de la clase media. En la película se habla muchas veces de plata. Y en muchas secuencias el tema del dinero está implícito. Por ejemplo, la vemos que está grabando un disco, pero es evidente que se trata de una producción discográficaartesanal y autogestionada. En ese sentido, la siento casi como una película política (veremos si tu compañero Prividera coincide).

vlcsnap-2015-04-20-16h51m16s13

Victoria

MG: Tal vez haya en Victoria algo de la serie de los retratos de Rafael Fillipelli, que no son biografías sino “retratos” de personalidades destacadas en música, en literatura. ¿Te parece esta una filiación probable? ¿Hubo otras?

JV: Sí, es una filiación posible. Por ejemplo, a mí me gusta mucho el Retrato de Juan José Saer, de Rafael. Me parece una gran película. La diferencia más importante es que Saer ya es, en el momento en que Rafael lo retrata, un artista de renombre mundial. Y no es el caso de Victoria, lo que le da otra particularidad a mi mirada. Modestamente, yo creo que hay algo original en el hecho de retratar a un artista notable pero que no ha trascendido públicamente como uno cree que merece. Por eso me cuesta encontrar muchas filiaciones. No se trata del retrato de un artista de culto ni la mirada sobre una actividad artística amateur. Es otra cosa. Victoria es una profesional de la música, respetada y admirada por muchos de sus colegas y también por un público fiel, aunque selecto, que la sigue. Tampoco creo que se trate de una situación tan extraordinaria, pero sí es evidente que el cine no ha dado cuenta de ella.

MG: ¿Filmaste con guion? Por momentos, parece una película construida a partir de situaciones que se fueron generando durante la filmación. ¿Es así o es un efecto de sentido?

JV: Existía un guion, básicamente porque necesité escribirlo para acceder al apoyo del INCAA, pero una vez que lo obtuve no volví a leerlo. Y no filmamos con ese guion como referencia. Sin embargo, curiosamente, la película terminada, en su espíritu y en su forma, es bastante fiel a lo planteado en el guion. El procedimiento para el rodaje fue empezar filmando los ensayos y la grabación del disco. Una vez establecida la confianza entre ella y el equipo de filmación, pasamos a filmar los eventos más íntimos y familiares. Luego, muchas de las ideas de escenas o situaciones a filmar surgieron del montaje. Fui editando escenas y ahí me daba cuenta que otros elementos pedía la estructura. Todo el tiempo fue una búsqueda de equilibrio entre lo cotidiano (lo íntimo y familiar) y lo profesional (la grabación del disco). Y la música está siempre, en los dos ámbitos, cruzando todo.

MG: Es interesante que nos cuentes cómo financiaste tu película y si esa manera de financiación incidió en los materiales con los que trabajaste o en la propuesta.

JV: La mayor parte de la financiación vino del subsidio del INCAA para documentales digitales. Se trató de un monto pequeño, en comparación con los otros tipos de subsidio del INCAA, pero que tiene la ventaja de ser más flexible en cuanto a los requisitos para su obtención y más fluido el acceso a la plata. También hubo apoyo de la FUC, a través de parte del equipamiento para rodaje. Trabajé con medios reducidos pero con mucha comodidad. Era necesario, para ser fiel a la propuesta y a los temas que plantea la película, que el esquema de producción fuera de alguna manera análogo a la forma en que Victoria desarrolla su actividad artística.

Marcela Gamberini / Copyleft 2015