EL CANON INTERNACIONAL DE MANUEL ASÍN
El canon internacional (orden cronológico): Manuel Asín
Cualquiera de las películas de Alexander Promio para los hermanos Lumière (pero no dejéis de ver la que hizo que Pablo García Canga se inventase una «política de los autores» para Promio, que él tituló Historia de Isaac)
Todo Eisenstein (1923-1948)
Porque tendrían que estar también sus escritos. Y esto sirve para apuntar algo muy evidente que es que el cine no son sólo las películas sino también lo que algunos han escrito, dicho o proyectado sobre ellas. Van otros 9: Epstein, Langlois, Agee, Bazin, Truffette (Truffaut-Rivette), Godard, Duras, Glauber, Daney.
Sunrise. A Song of Two Humans ( Friedrich W. Murnau, 1927) / 7th Heaven (Frank Borzage, 1927)
Sé que no son la misma película y que es trampa hacer dos por uno, pero creo que tiene más gracia así. Ver las películas en serie me parece mejor que verlas solas, de hecho no creo que sea nunca posible verlas del todo solas. El cine es un arte profundamente asociativo y lo más maravilloso es que pone en juego lo que hemos visto con lo que estamos a punto de ver, es por eso por lo que volvemos a las películas y por lo que acabamos jugando a las parejas, a las sesiones continuas.
Gertrud (Carl Theodor Dreyer, 1964)
Soy consciente de que es un salto inmenso y que puede parecer que para mí el cine clásico no ha existido, pero es que me parece que el cine clásico está en algún lugar entre Lumière, Murnau-Borzage y Eisenstein (añadiría a Chaplin y a tantos otros que no han entrado en esta lista, a los que no puedo renunciar). Pero haciendo un viaje a la semilla tal vez todo el cine del futuro esté en Gertrud, la película más afilada y concentrada que conozco. Nunca olvidaré la primera vez que la vimos en un cine de Madrid, en verano, casi solos en la sala y en una copia que parecía VHS. Daba igual: Amor omnia.
A Idade da Terra (Glauber Rocha, 1980)
Como esta es una lista irremediablemente utópica me parece que hay que poner algo de Glauber y quizá lo mejor sea poner su última película, la más oscura e incomprendida. («Oscura e incomprendida» porque hay algo en Glauber de ir a la luz desde lo oscuro, algo de ciego y prisionero.)
Nouvelle vague (Jean-Luc Godard, 1990)
Es la película que más me ha marcado, a la que más he vuelto y la que más lentamente he ido comprendiendo, porque a la primera no entendí casi nada (tenía 16 ó 17 años y estaba con la nariz a un palmo de la pantalla del televisor, pero nada). Puede ponerse en la misma secuencia de Amanecer / El séptimo cielo.
El sol del membrillo (Víctor Erice, 1992)
He dudado con Numéro zero que en el fondo es a lo que más se parecería El sol del membrillo , aunque la película de Eustache contiene una ironía descorazonadora y apunta a un callejón muy oscuro, por el que no entro. La película de Erice es sin ironía, tiene la gracia inimitable de los inicios.
Histoire(s) du cinéma (Jean-Luc Godard, 1998)
«No comment.»
No Quarto da Vanda (Pedro Costa, 2000)
Hace unos años me pidieron esta misma lista para Sight & Sound y olvidé poner la película de Costa, aún hoy no sé cómo pude olvidarlo. Creo que Vanda sería en estos momentos la película que mejor se atiene a eso de «las más importantes de la historia del cine», a cada instante está más claro.
Operai, contadini (Jean-Marie Straub y Danièle Huillet, 2001).
Hasta el año pasado no había podido verla proyectada y, sí, tiene que estar en esta lista.
Creo que una lista de películas españolas que tenga alguna utilidad debería ser una lista de eslabones perdidos, de versos sueltos. Parece nuestro (su, de ellos) destino.
Sierra de Teruel (André Malraux, 1938)
Vida en sombras (Lorenzo Llobet-Gràcia, 1948)
Donde las sombras no son sólo las del cine.
Contactos (Paulino Viota, 1970)
Desde esa perspectiva de las promesas incumplidas, la más amplia, es decir: la de destino más triste y misterioso. («Pobretería y locura», que decía generalizando sobre el arte español Ramón Gaya).
Cabezas cortadas (Glauber Rocha, 1970)
No acabo de tener muy claro qué hizo Rocha en esta película pero por cómo lo hizo creo que tuvo mucha razón. Es una película que no viene del cine, que viene de otro lugar y a estas yo creo que siempre hay que prestarles atención, aunque al final decepcionen o casi decepcionen.
El espíritu de la colmena
El Sur
El sol del membrillo (Víctor Erice, 1992)
Aunque lo limitemos a diez, creo que las tres de Erice tienen que estar. (Y si lo limitáramos a tres o cuatro, pues me parece que también).
En construcción (José Luis Guerin, 2001)
Esta y la siguiente pueden verse en paralelo: la primera no necesita presentación, es esa película impresionante que hizo Guerin en Barcelona, lo que en sí mismo era un acontecimiento porque siempre se había ido todo lo lejos que había podido para hacer sus películas, pese a que como se demostró en esta Barcelona podía ser «un buen tema».
Moby Dick (David Fernández y Jordi Vera, 2002)
Y esta es una película ya antigua y también sobre Barcelona (o sobre una intensa simbolización imaginaria de lo que sería esa ciudad) pero que a diferencia de En construcción no ha visto casi nadie porque prácticamente nunca se ha proyectado (la vi gracias a otro cineasta de allí, Toni Trullén, que me habló de ella, entrevistó a su autor, etc.) Moby Dick me parece una película a la medida de su título, que si se hubiera visto en su momento podría haber sido lo que, pongamos, Historias extraordinarias fue para el cine argentino.
Para Julia (Pablo García Canga, 2004)
Igual que la anterior, es una película que han visto pocos y que no ha tenido ningún eco, pero que a mí me parece de lo mejor que se ha hecho en los últimos años. Tiene que ver con lo que sería Garrel si hiciera documentales, o con lo que Kawase hacía al principio. Pero es mejor verla… y es bien fácil: en el Vimeo de Pablo.
Manuel Asín es coordinador del área de cine del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Ha comisariado ciclos para Filmoteca Española, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona, Zinebi o MUN, entre otros, y ha publicado textos en revistas como Trafic, Cahiers du cinéma España, Archivos de la Filmoteca, Blogs&Docs o Caimán, donde es miembro del consejo de redacción. Es parte del equipo docente de Elías Querejeta Zine Eskola (San Sebastián) y Master LAV (Madrid).
* Fotograma en el encabezado: El séptimo cielo; 2) Asín; 3) El sur
***
La Internacional Cinéfila
2016 (leer aquí)
2015 (leer aquí)
2014 (leer aquí)
2013 (leer aquí)
2012 (leer aquí)
2011 (leer aquí)
Últimos Comentarios