BUENOS AIRES AL PACÍFICO
MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO
Una misteriosa obcecación de una comunidad de pudientes llevó a convencer a una gran mayoría que el pasado es cosa de muertos y espectros. Vitalismo inocuo e ingenuidad propia de incultos, se festeja la erosión de los signos del pasado como un paso hacia delante y liberador. Pero la historia no es un palimpsesto, ni mucho menos la borrosa herencia incómoda que una conciencia absorbida por intereses específicos e inmediatos prescinde de reconocer. La Historia resiste en los vestigios, a veces en las máquinas, otras en las edificaciones y también en los cuerpos. El primer hombre que habla en Buenos Aires al Pacífico glosa el siglo XX de este sufrido país en el que vivimos; su dignidad es lo que falta.
Buenos al Pacífico, Argentina, 2018.
Dirigida por Mariano Donoso Makowski.
Escrita por Mariana Guzzante.
La extraordinaria película de Mariano Donoso Makowski es muchas cosas: una reconstrucción histórica de una línea ferroviaria que sintetiza el fallido desarrollo de Argentina, una arqueología del movimiento, un retrato del capitalismo y sus efectos en el cuerpo, una conjetura amable sobre el fracaso del cine y la objetivación del duelo del director debido a la muerte de su madre. El caleidoscopio cinematográfico para observar las dispersas ruinas del siglo XX entre nosotros se reúnen bajo la lógica de un sueño. La propia genealogía del filme fue un sueño que tuvo el director sobre el filme que aún no había filmado, y Buenos Aires al Pacífico no es otra cosa que la elaboración del sueño en tanto puesta en escena. El resultado es tan conmovedor como notable.
Donoso Makowski trabaja de la siguiente manera: en primer lugar, el cineasta visita algunos parajes del trayecto de un viejo ferrocarril y registra lo que queda de esa línea; pueden ser estaciones, el testimonio de viejos operarios y el de historiadores aficionados que suministran información relevante y datos desconocidos. ¿Quién sabía, por ejemplo, que Marcel Proust fue un inversionista de aquella empresa ferroviaria? También se prodigan algunos planos hermosos de las instalaciones de la Cooperativa de Trabajo Talleres Junín, donde aún ensamblan vagones; en ese pasaje, el filme enuncia con mayor vehemencia la tesis que lo sobrevuela: la era del movimiento, la que une al cine con los trenes, desprendimientos dilectos de la Segunda Revolución Industrial, no fue una época de emancipación.
Sobre este camino se añaden materiales de archivo heterogéneos cuyo empleo permite comprender toda una época. Las fotografías de las consecuencias del terremoto del 15 de enero de 1944 en San Juan, los materiales fílmicos en los que se observa la alegría multitudinaria por la nacionalización de los trenes en 1948 y asimismo otro archivo en el que se divisan los rostros de los trabajadores mientras construyen las vías del ferrocarril a principios del siglo XX evocan las innumerables cantidades de vidas anónimas que han escrito el pasado de una nación.
El ensayo no esconde su poética. Borges es un espectro ubicuo que no se nombra pero opera en el sistema de montaje, como también lo es Perón, en tanto figura simbólica insoslayable cuya voz rasposa sí llega a oírse en un pasaje sorprendente. ¿Cómo repasar el siglo XX vernáculo sin ambos? En verdad, hay muchas otras referencias, que transmiten las inquietudes del realizador y que están presentes por pura honestidad intelectual, como si todas estas dijeran “de aquí provienen mis obsesiones”. Sin embargo, hay una cita ineludible que está al principio y que inscribe el filme en una política y en una tradición. “Todo el problema de la vida es este: cómo romper la propia soledad, cómo comunicarse con los otros”. La declaración pertenece a Cesare Pavese, y Donoso Makowski la honra fotograma tras fotograma.
Esta crítica fue publicada por Revista Ñ en el mes de enero 2019.
Entrevista audiovisual sugerida. (Ver aquí)
Roger Koza / Copyleft 2019
Críticas 2019
Creed II: Defendiendo el legado (leer aquí)
Introduzione all’ oscuro (leer aquí)
Las veredas de Saturno (leer aquí)
La mula (leer aquí)
3 rostros (leer aquí)
Muchísimas ganas de verla.Este año no pude ir al FICIC donde sé que la iban a proyectar.
Cruz del Eje es una ciudad que también su historia está muy ligada a los ferrocarriles.
Veremos si en algún momento la consigo.
Un abrazo,Roger.
Puedo ayudar para hacer una proyección. R
Hola buenas tardes. No hay algun link o ago para poder ver el film, ya que estoy muy interesado en el tema. Desde ya muchas gracias!
Acá la puede ver gratuitamente:
Roger, aparentemente le han puesto contraseña al vimeo. Se podrá ver de otra manera?