EL PERRO QUE NO CALLA (02)
Paraguas y escafandras
Los vecinos se reúnen en la entrada de la casa preocupados por los aullidos de Rita, que no puede tolerar la ausencia de Sebastián. Este pasa muchas horas en el trabajo. No se trata de un encuentro de consorcio en el que la tesis de que el otro es un infierno se vindica entre protestas y agravios. Bajo la lluvia, con sus paraguas estrafalarios en mano, los vecinos buscan una solución al problema. A continuación, Sebastián conversa con una persona a cargo del personal en la empresa que trabaja como diseñador sobre el hecho de que Rita no puede acompañarlo más a la oficina. Sus superiores también quieren al animal e intentan hallar una salida, pero no la hay. Sebastián elige a Rita, pierde su empleo y tiene que mudarse.
De este prólogo en el que ya se puede intuir un tono absurdo matizado por una cualidad amorosa germinan situaciones inesperadas, la más destacada, un acontecimiento cósmico que tiene una evidente correlación con las aflicciones experimentadas desde marzo de 2020, más allá de que Ana Katz rodó El perro que no calla antes de que el barbijo y el distanciamiento social se convirtiesen en indumentaria y conducta globales. La comedia de Katz no es una película sobre la pandemia, pero sí la invoca misteriosamente y también la conjura amorosamente. Desde el inicio, con el dilema del destino del perro, al desenlace, cuando las condiciones del oxígeno exijan a los miembros de nuestra especie utilizar un casco, en El perro que no calla pasa de todo: Sebastián puede involucrarse en una cooperativa, vivir en el campo, quedar sin empleo, ser padre. Las circunstancias cambian, lo que importa es cómo y en qué sentido.
Las elipsis son notables. Los cortes de pelo y el uso de la barba constituyen los efectos especiales con el que el tiempo transcurre (y también algunas secuencias de animación muy hermosas). En efecto, las transformaciones capilares mueven el relato con la eficacia de un reloj de pulsera suizo. La elipsis evita el despliegue de una situación en el tiempo y glosa en un signo la información que falta. En este procedimiento de sustracción se erige el relato, no el registro, porque la información que prodiga cada plano es vasta. Basta observar todo lo que sucede en una oficina cuando la mayoría del personal lleva puesto una escafandra transparente. Los detalles se multiplican, la escala de planos varía y todo lo que está tanto al frente como al fondo tiene importancia. Otros pasajes son más circunspectos, como una subjetiva de Rita mirando por la ventana, un plano en el que se puede sentir a través de los ojos de Rita. Acaso sea narrativamente estéril, pero resulta esencial por el respeto amoroso que se le dispensa al perro.
Falta decir algo más. El perro que no calla es un retrato sobre la pauperización de la clase media argentina. Katz elige un viaje en tren para glosar el período más difícil en la vida del personaje. El anuncio de que la próxima parada es la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (la vieja estación Avellaneda que lleva ahora el nombre de los dos jóvenes militantes asesinados en el 2002) constituye un signo manchado de sangre que reenvía simbólicamente el hambre que siente Sebastián a una época en la que la degradación social y económica era indisociable de las políticas del neoliberalismo. Sobre esto tampoco es bueno callarse.
***
El perro que no calla, Argentina, 2021.
Dirigida por Ana Katz. Escrita por Gonzalo Delgado y A. Katz.
***
*Comisionada y publicada por Revista Caimán de España en el mes de marzo 2022.
Roger Koza / Copyleft 2022
Más sobre El perro que no calla:
1
Entrevista con Ana Katz sobre la película (leer acá)
2.
Otra crítica publicada en CLOA (leer acá)
3.
Crítica breve sobre la película (leer acá)
4.
Entrevista general sobre la obra de Ana Katz (leer acá)
5.
Diálogo con Ana Katz sobre cine y feminismo (ver acá)
Últimos Comentarios