DOCBSAS 2015 (02): LA FAMILIA CHECHENA
La familia chechena, Martín Solá, Argentina, 2015
Por Roger Koza
En La familia chechena, Martín Solá prosigue con sus particulares retratos acerca de la experiencia colectiva de vivir en un territorio propio ocupado por otra nación. Primero fueron los palestinos en Hadman, ahora los chechenos y pronto serán los tibetanos. En esta ocasión, se trata de incursionar en el conflicto checheno con los rusos a partir del testimonio de un hombre llamado Abubakar, quien tienen 9 hijos (casi todas mujeres) y su madre vive aún con él. De tal descripción se podría esperar una película sombría sobre las atrocidades del invasor a lo largo del tiempo, lo que quedará asentado por el testimonio de la madre del protagonista cuando le recuerde a su hijo el paso familiar por Siberia en 1944. Pero Solá parece más interesado aquí en la toma de decisión espiritual y sus consecuencias cotidianas por parte de Abubakar que ha neutralizado la crueldad política apostando a las bondades del sufismo y a la sabiduría impartida por su maestro. Esto lo lleva a filmar en varias ocasiones las danzas sagradas conocidas como “zikr”, secuencias en las que el registro se mimetiza visual y sonoramente con el trance producido por la repetición de movimientos corporales y cánticos. El delicado formalismo de Solá alcanza su mayor exposición cuando el director suministra imágenes sobre la actividad de las mujeres de la familia, trabajando con un registro difuso en el que las figuras humanas se desdoblan y pierden sus contornos hasta que el primer plano de los rostros de las hijas de Abubakar impone una hermosura incompatible con la historia política de la región.
Roger Koza / Copyleft 2015
No tenía idea de este nuevo documental de Martín Solá y menos con una temática como la que toca. Recuerdo «Los tres ámbitos de la melancolía»(2004), de Finlandia, en la que la directora Pirjo Honkasalo con toques de brutalidad y belleza nos descubría la desazón infantil en el cruento conflicto caucásico. Y ya sin ir más lejos (Berlinale 2014, sección oficial) en plan ficción y con el significativo nombre de «Macondo», la iraní Sudabeh Mortezai retrató el desamparo de una familia refugiada chechena en Austria, de nuevo centrándose el relato en al mirada infantil del joven protagonista.
Gracias, mi estimado Roger. Nunca está de más descubrir el manejo de temas de actualidad en un registro que puede ofrecer algo más que el acostumbrado sensacionalismo al que algunos se inclinan.