EL BAFICI ANTES DEL BAFICI 2015 (01): RECOMENDACIONES, NOTAS Y CRÍTICAS (PRIMERA PARTE)

EL BAFICI ANTES DEL BAFICI 2015 (01): RECOMENDACIONES, NOTAS Y CRÍTICAS (PRIMERA PARTE)

por - Festivales
05 Abr, 2015 11:53 | comentarios
Tigre

Ming of Harlem

Por Roger Koza

Alguien me decía recientemente: “Che, por lo que veo no hay mucho para ver en el BAFICI de este año, nada grosso”. He analizado varias veces la programación y puedo entender por qué él o ella decía eso y también las líneas argumentativas de lo que considero que es un error de apreciación.

Mi impresión es que el BAFICI de este año tiene una lógica descentrada. No hay un núcleo fuerte evidente, como si no hubiera un dibujo con contornos firmes y reconocibles en el que se lea el centro de la programación, el sistema. De las retrospectivas o los focos tampoco surge una evidencia de que allí esté el ADN del festival. ¿Una falla, una ausencia? No, de ningún modo.

Es ostensible que el foco dedicado a Isabelle Huppert, más allá de su importancia incuestionable (por ser una estrella del cine-arte europeo y una figura asociada a varios maestros del cine), no responde estrictamente a una reescritura directa de la identidad del festival. Es una decisión estratégica válida. Lo que sí habría que tomar aquí como un signo por descifrar, no hoy sino en el futuro, es que el BAFICI ha decidido, en esta ocasión, poner el peso en una actriz y no en una directora. En su propuesta de mayor exposición y reconocimiento público, el festival destituye al director como entidad excluyente. En efecto, para muchos será la edición del BAFICI en la que vino la Huppert. En otros tiempos decíamos el BAFICI de Tarr, Tsai, Bressane, de los Straub, incluso de Hong. O tal vez se trate de una mera coyuntura y no de un cambio estructural, pero la diferencia es innegable. Un signo fuerte.

En las secciones no competitivas se reconocen algunos nombres consagrados o títulos de directores que han alcanzado algún reconocimiento a lo largo de los últimos años, o también recientes hallazgos. Un ejemplo: están las últimas películas de Pedro Costa, Andrei Konchalovski, Patricio Guzmán y Eugene Green, o las de Nathan Silver, Asia Argento, Shin’ya Tsukamoto, Joshua Oppenheimer, Aleksei German Jr. y Jan Soldat. Pero es cierto, como me decía mi interlocutor citado más arriba, que hay una cantidad de películas desconocidas o de directores menos conocidos para una gran mayoría, incluso para los cinéfilos. Yo sostengo, no obstante, que hay muchas películas para ver, algunas magistrales.

La falta de un centro fuerte no significa que el festival no tenga una propuesta definida. En esta edición del BAFICI el centro está desplazado y son las películas en su conjunto las que van componiendo una agenda dispersa del cine contemporáneo bajo una figura que escamotea señalar un centro de gravedad identificable que defina el corazón de la programación. En las competencias, en los focos menos conocidos, en los rescates y en las películas restauradas se va delineando una forma de entender el cine que cumple no solamente con lo que se espera del BAFICI en tanto alternativa sintética frente a un canon cinematográfico que se impone a través de la cartelera anualmente, sino que también garantiza las condiciones de una experiencia, a saber: una puesta en práctica de la sensibilidad que expande la experiencia total del cine.

Este será un BAFICI de descubrimientos y reconocimientos de nuevos talentos. Definitivamente, hay muchas películas “pequeñas” que son extraordinarias, y también muchas imperfectas pero vitales y desafiantes. Este será el BAFICI de los Fowler, Périot, Tamhane y Warnell, nuevas caras del cine de nuestro tiempo.

 ***

A continuación se podrá leer la lista completa de la programación del BAFICI 2015. He decidido utilizar mi sistema habitual de puntuación que se articula a través de las siguientes categorías: “Obra maestra”, “Hay que verla”, “Válida de ver”, “Tiene un rasgo redimible” y “Sin valor”.

En algunos casos en que he visto y juzgado positivamente la película, aunque no en condiciones aceptables de visionado, he tomado la decisión de puntuarla con una R (Recomendada).

En ciertas ocasiones utilizaré el mismo procedimiento para películas que no he visto y que sé que se tratan de títulos valiosos debido a que colegas críticos y/o programadores así lo han entendido.

A medida que se vayan publicando críticas sobre las películas de esta lista se irán incorporando indicaciones de lectura para el lector o la lectora.

A lo largo de los próximos 20 días se podrán leer textos especialmente dedicados al BAFICI.

Espero que esta guía sea de alguna utilidad.

LAS PELÍCULAS

COMPETENCIA INTERNACIONAL

DATA_ART_2843820

La mujer de los perros

**** Obra maestra  ***Hay que verla  **Válida de ver  * Tiene un rasgo redimible ° Sin valor

Días extraños (Argentina / Colombia), de Juan Sebastián Quebrada (R)

El incendio (Argentina), de Juan Schnitman

La mujer de los perros (Argentina), de Laura Citarella y Verónica Llinás (***)

Conductismo poético, retrato de una soledad soberana y simetría afectiva entre especies. Las panorámicas de Citarella y la gestualidad retenida de Llinás. La relación no lingüística entre perros y una mujer, discreta hermosura.

La obra del siglo (Argentina / Cuba / Alemania / Suiza), de Carlos M. Quintela (***)

El cine cubano no da buenas películas hace décadas excepto los cortos de Susana Barriga y La piscina de Quintela. En su segunda película Quintela trabaja sobre material de archivo acerca de la fallida y delirante experiencia espacial cubana, el drama familiar y el remedo de una utopía. La obra del siglo es un film con dos o tres secuencias humorísticas geniales y un par de escenas conmovedoras.

Double Happiness (Austria / China), de Ella Raidel

Goodnight Mommy (Austria), de Veronika Franz y Severin Fiala

Ela volta na quinta (Brasil), de André Novais Olivera (***)

Los exiliados románticos (España), de Jonás Trueba (R)

Transeúntes (España), de Luis Aller

Songs from the North (Estados Unidos / Corea del Sur / Portugal), de Soon-Mi Yoo (***)

Une jeunesse allemande (Francia / Suiza / Alemania), de Jean-Gabriel Périot (***)

Court (India), de Chaitanya Tamhane (***)

Tiene algo de la tradición de Ray y siendo un film jurídico se desmarca de Hollywood. Precisión formal y narrativa, Court es la ópera prima de un director de 27 años que no filma personas de su edad (lo que estaría muy bien imiten los realizadores argentinos que recién empiezan). Debut más que promisorio

Atomic Heart (Irán), de Ali Ahmadzadeh

Ben Zaken (Israel), de Efrat Corem (**+)

The Kindergarten Teacher (Israel / Francia), de Nadav Lapid (***)

Theeb (Jordania / Reino Unido / Emiratos Árabes Unidos / Qatar), de Naji Abu Nowar

Prometo um dia deixar essa cidade (Brasil), de Daniel Aragão (*)

Above and Below (Suiza / Alemania), de Nicolas Steiner

COMPETENCIA VANGUARDIA Y GÉNERO

Letters_to_Max_06-1000

Letter to Max

 **** Obra maestra  ***Hay que verla  **Válida de ver  * Tiene un rasgo redimible ° Sin valor

35 y soltera (Argentina / Estados Unidos / España), de Paula Schargorodsky

Victoria (Alemania), de Sebastian Schipper

Nova Dubai (Brasil), de Gustavo Vinagre

Seth’s Dominion (Canadá), de Luc Chamberland

Muerte blanca (Chile), de Roberto Collío (***)

Singular película chilena que reconstruye una desgracia humana reciente, y con una poética elegida mixta en la que irrumpe inesperadamente pasajes de animación que funciona como un distanciamiento respetuoso por los muertos.

Amor eterno (España), de Marçal Forés

Equí y n’otru tiempo (España), de Ramón Lluís Bande (***)

A Girl Walks Home Alone at Night (Estados Unidos), de Ana Lily Amirpour (**+)

The Iron Ministry (Estados Unidos / China), de J.P. Sniadecki (***)

Leer crítica aquí

Queen of Earth (Estados Unidos), de Alex Ross Perry (R)

The Royal Road (Estados Unidos), de Jenni Olson

Single Stream (Estados Unidos), de Toby Lee, Pawel Wojtasik y Ernst Karel

Starry Eyes (Estados Unidos), de Kevin Kolsch y Dennis Widmyer

World of Tomorrow (Estados Unidos), de Don Hertzfeldt (R)

Crumbs (Etiopía / España / Finlandia), de Miguel Llansó (**)

Léone, mère & fils (Francia), de Lucile Chaufour

Letters to Max (Francia), de Eric Baudelaire (***)

Madeleine et les deux apaches (Francia), de Christelle Lheureux (R)

Near Death Experience (Francia), de Benoît Delépine y Gustave Kervern

Wonderful World End (Japón), de Daigo Matsui

Ming of Harlem: Twenty One Storeys in the Air (Reino Unido / Bélgica / Estados Unidos), de Phillip Warnell (***)

Leer crítica aquí.

Prose du Transsibérien (Suiza), de David Epiney (R)

COMPETENCIA ARGENTINA

11009105_1609183979300158_2598437928303548126_n

Todo el tiempo del mundo

**** Obra maestra  ***Hay que verla  **Válida de ver  * Tiene un rasgo redimible ° Sin valor

Al centro de la Tierra (Argentina / Francia / Holanda / Alemania), de Daniel Rosenfeld (R)

Arribeños (Argentina), de Marcos Rodríguez (R)

Cuerpo de letra (Argentina), de Julián D’Angiolillo (R)

Generación artificial (Argentina), de Federico Pintos

Guido Models (Argentina), de Julieta Sans

Idilio (Argentina), de Nicolás Aponte A. Gutter

Lulú (Argentina), de Luis Ortega (R)

Madres de los dioses (Argentina / Francia), de Pablo Agüero

Mar (Argentina / Chile), de Dominga Sotomayor (**)

Miramar (Argentina), de Fernando Sarquís

Placer y martirio (Argentina), de José Celestino Campusano

Poner al rock de moda (Argentina), de Santiago Charriere

La princesa de Francia (Argentina), de Matías Piñeiro (***)

La sombra (Argentina), de Javier Olivera (R)

Todo el tiempo del mundo (Argentina), de Rosendo Ruiz (**+)

Victoria (Argentina), de Juan Villegas (R)

COMPETENCIA DDHH

26df9370-68f3-4bb5-8e03-86657d3bebc9-620x372

The Look of Silence

**** Obra maestra  ***Hay que verla  **Válida de ver  * Tiene un rasgo redimible ° Sin valor

L’Abri (Suiza / Alemania), de Fernand Melgar

El botón de nácar (Francia / Chile / España), de Patricio Guzmán (R)

Caricaturistes – Fantassins de la démocratie (Francia), de Stéphanie Valloatto (***)

Cinema: A Public Affair (Alemania), de Tatiana Brandrup (R)

Esto es lo que hay (Francia), de Léa Rinaldi

Finding Phong (Vietnam), de Swann Dubus

Hotline (Israel / Francia), de Silvina Landsmann

Iraqi Odyssey (Suiza / Alemania – Emiratos Árabes Unidos), de Samir

Jade Miners (Taiwán / Birmania), de Midi Z

The Look of Silence (Dinamarca / Indonesia / Noruega / Finlandia / Reino Unido), de Joshua Oppenheimer (***)

El contraplano ideológico de The Act of Klling y su resignificación. El genocidio anticomunista en Indonesia visto ahora a escala humana y desde la perspectiva de las víctimas. Los procedimientos poéticos son otros, más cerca a S-21 de Rithy Panh

Over the Years (Austria), de Nikolaus Geyrhalter

Profession: Documentarist (Irán), de Shirin Barghnavard, Firouzeh Khosrovani y Farahnaz Sharifi (R)

El ruido de la memoria (Italia – Argentina), de Marco Bechis (R)

Stories of Our Lives (Kenia), de Jim Chuchu

Walsh entre todos (Argentina), de Carmen Guarini (R)

COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOMETRAJES

fuego

Incendio / Rescate

**** Obra maestra  ***Hay que verla  **Válida de ver  * Tiene un rasgo redimible ° Sin valor

Atardecer, de Violeta Uman (Argentina)

Bajo, de Ernesto Baca (Argentina) (R)

Cuaderno de ramos generales, de Mariano Marcucci (Argentina)

Despedida, de Pablo Paniagua Baptista (Argentina / Bolivia)

Ella la noche, de Hans Dieter Fresen (Argentina / Colombia)

Enfrentar animales salvajes, de Jerónimo Quevedo (Argentina) (**)

Huesitos de pollo, de Juan Manuel Ribelli (Argentina)

Incendio/Rescate, de Juan Renau (Argentina) (***)

El infierno de Beatriz, de Marcos Migliavacca (Argentina)

El lado de los oponentes, de Francisco Pedemonte (Argentina)

Nexquipayac, de Edén Bastida Kullick, Celeste Contratti (Argentina / México)

Nosotros, ustedes, ellos, de Pavel Marcano (Argentina / República Dominicana)

Paseo, de Renzo Cozza (Argentina)

Presente imperfecto, de Iair Said (Argentina)

El ser magnético, de Mateo Bendesky (Argentina)

Tosie, de Juan Hendel (Argentina)

OFICIAL FUERA DE COMPETENCIA

31_Oct_2014_14_53_05_perrone22

Ragazzi

**** Obra maestra  ***Hay que verla  **Válida de ver  * Tiene un rasgo redimible ° Sin valor

Invierno (Chile), de Alberto Fuguet (R)

Jaco (Estados Unidos), de Stephen Kijak y Paul Marchand (R)

No somos animales (Argentina), de Alejandro Agresti

Ragazzi (Argentina), de Raúl Perrone (***)

La última de Perrone, que ya no es la última, está divida en dos movimientos: en el primero imagina poéticamente la muerte de Pasolini; el segundo movimiento es particularmente hermoso: fotogenia, vulnerabilidad y juventud

Un importante preestreno (Argentina), de Santiago Calori

UPA 2! El regreso (Argentina), de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker

Why? (Israel), de Nadav Lapid (R)

Melody (Chile), de Marialy Rivas

El cielo del Centauro (Argentina / Francia), de Hugo Santiago -APERTURA- (R)

La calle de los pianistas (Argentina), de Mariano Nante –CLAUSURA (R)

SECCIONES PANORÁMICAS

BAFICITO

Astérix et le domaine des dieux, de Alexandre Astier, Louis Clichy (Francia)

Beyond Beyond, de Esben Toft Jacobsen (Suecia / Dinamarca)

Brujerías, de Virginia Curiá (España / Brasil)

Jellyfish Eyes, de Takashi Murakami (Japón)

Moomins on the Riviera, de Xavier Picard (Finlandia / Francia)

Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo, de Javier Fesser (España)

The Satellite Girl and Milk Cow, de Hyung-yun Chang (Corea del Sur)

The Tale of the Princess Kaguya, de Isao Takahata (Japón) (***)

e7a2b1b8481d7edc6583df5febf2210c

The Tale of the Princess Kaguya

BAFICITO – CHUCK JONES (***)

Feed the Kitty, de Chuck Jones (Estados Unidos)

Rabbit Seasoning, de Chuck Jones (Estados Unidos)

Fast and Furry-ous, de Chuck Jones (Estados Unidos)

Duck Amuck, de Chuck Jones (Estados Unidos)

Rabbit of Seville, de Chuck Jones (Estados Unidos)

For Scent-imental Reasons, de Chuck Jones (Estados Unidos)

One Froggy Evening, de Chuck Jones (Estados Unidos)

What’s Opera, Doc?, de Chuck Jones (Estados Unidos)

Bunny Hugged, de Chuck Jones (Estados Unidos)

A Bear for Punishment, de Chuck Jones (Estados Unidos)

Rabbit Fire, de Chuck Jones (Estados Unidos)

Duck! Rabbit, Duck!, de Chuck Jones (Estados Unidos)

8 Ball Bunny, de Chuck Jones (Estados Unidos)

Duck Dogders in the 24½ Century, de Chuck Jones (Estados Unidos)

Bewitched Bunny, de Chuck Jones (Estados Unidos)

From A to Z-Z-Z-Z, de Chuck Jones (Estados Unidos)

Hair-raising Hare, de Chuck Jones (Estados Unidos)

The Scarlet Pumpernickel, de Chuck Jones (Estados Unidos)

The Dover Boys at Pimento University or The Rivals of Roquefort Hall, de Chuck Jones (Estados Unidos)

The Dot and The Line: A Romance in Lower Mathematics, de Chuck Jones, Maurice Noble (Estados Unidos)

The Bear That Wasn’t, de Chuck Jones (Estados Unidos)

The Phantom Tollbooth, de Chuck Jones, Abe Levitow, Dave Monahan (Estados Unidos)

CINE PLANETARIO

Contraluz, de Juan Gatti (España)

Saga: Cuadro, de Lucas De Marziani, Rosario Alessandro (Argentina)

Tango 360, Buenos Aires y el amor como nunca se vieron, de Gustavo Mozzi, Pablo Agromayor (Argentina)

Roger Koza / Copyleft 2015