FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE DE COSQUÍN / FICIC 2014 (02): TODA LA PROGRAMACIÓN COMENTADA (SEGUNDA PARTE)
Por Roger Koza
Por diversas razones, durante muchos años he sido jurado en un festival nacional de cortos. En cuatro ediciones consecutivas, el resto de los jurados cambiaban y a mí me volvían a llamar. La repetición es un tema que me fascina, así que acepté una y otra vez jugar ese rol, pues sabía que en la repetición frente a un fenómeno se puede pensar ciertas cosas y eventualmente construir alguna hipótesis.
También fui jurado de un festival latinoamericano de cortometrajes, incluso, recientemente, acepté serlo de un festival de celumetrajes. El conjunto de esas experiencias me llevó sin excepción, una y otra vez, a detectar una tensión permanente en las películas de breve duración, a saber: existe siempre una confrontación secreta entre un orden publicitario que busca en su síntesis obligada producir un efecto y un orden cinematográfico que arrincona al cineasta a exigirse para poder destilar en poco tiempo una idea de cine. La mayoría de las veces, los cortometrajes son formalmente publicidad encubierta; no de mercancías, sino de la sintaxis y la forma por la que las mercancías conquistan su cometido: devenir en objeto de consumo.
Cuando uno piensa que todas las películas de Pelechian son cortometrajes, a excepción de Nuestro siglo, quienes deseen hacer cine de breve duración ya saben que todo es posible y que en pocos minutos se puede incluso hacer delirar al lenguaje cinematográfico y elevarlo a zonas de expresión jamás imaginada. No hay excusas: un film de 10 minutos puede ser tan contundente como cualquier película “breve” de Lav Diaz de cuatro horas de duración.
Todas las películas elegidas para la competición de cortometraje me resultaron valiosas por motivos diferentes. En casi todos los casos, he visto que el director o la directora ha buscado algo, intuido alguna forma cinematográfica e incluso, en algunas ocasiones, ciertos directores han concebido y plasmado una idea de cine en un sentido fuerte. Los temas elegidos para contar o retratar son disímiles, aunque he pretendido que las películas choquen entre sí o establezcan una simpatía temática y estética. En el conjunto, me parece, se puede divisar algunas cuestiones del cine contemporáneo.
***
COMPETENCIA INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJE
AHORA ES NUNCA / PABLO ACOSTA LARROCA Y NICOLÁS APONTE / ARGENTINA, 2014
La intuición general de este film de Acosta Larroca y Apone reside en concebir el espacio público como escenario potencialmente cinematográfico y el acto de mirar como una conducta signada epocalmente por el cine. Más allá de un intercambio de miradas entre dos jóvenes y la curiosidad de un chico por una chica, el registro de las calles y los trenes es sorprendente en Ahora es nunca, película en el que cada plano consta de una duración perfecta. (Roger Koza)
ARCHIPIÉLAGO / GUSTAVO BECK / BRASIL, 2013
Un hombre en su habitación habla en tono confesional. El plano medio es ligeramente distante. Durante diez minutos, el periodista cuenta su historia de pauperización. Su caso no es diferente al de una comunidad silenciosa definida por su alienación. Después vemos a su hijo pequeño y su mujer que viven en otro departamento. Y, finalmente, tres planos simbólicamente densos y hermosos alteran filosóficamente la descripción de nuestra especie. (RK)
BACKWARDS / SOL MUÑOZ Y ANA PONTES / ARGENTINA, 2014
Una preadolescente espera sentada en la vereda a su madre; quizás se quedó sin crédito en el celular, le sugiere la niña a un chico, un poco más grande que está buscando la dirección de una casa. Gracias a un uso preciso de la elipsis, la anécdota se estira durante 10 minutos: Paula y Jonathan caminan, hablan y toman una merienda, tiempo suficiente para dotar al encuentro de cierto misterio, no desprovisto de suspenso. (RK)
BELLO, BELLO, BELLO / PILAR ÁLVAREZ / CUBA, 2013
La contemplación de una obra de arte es un primer paso. Sustituir la pasividad del observador y dejarse interpelar por un cuadro, implica un segundo paso. Este paseo nocturno por el Museo de Bellas Artes de La Habana simula la experiencia de un visitante fantasma que establece una operación identificatoria con cada cuadro que ve(mos). Álvarez duplica y cuestiona así nuestra posición de observadores mientras le da movimiento y sonido a las pinturas. (RK)
DOS EXPERIENCIAS EN EL BOSQUE / ALEJO FRANZETTI / ARGENTINA 2014
Dos registros y poéticas diferentes, dos historias independientes reunidas por un mismo espacio: los bosques de Palermo. Franzetti explora en ambos casos la función de la palabra en el cine: una voz en off cuenta una anécdota peculiar con un gorrión mientras se ven paisajes del Rosedal; en el mismo lugar, Franzetti sigue los pasos de un estudiante de literatura, y apela a intertítulos para contextualizar la acción de su personaje. (RK)
EL ADÁN / ADRIÁN SUÁREZ Y NATAÑIA NOGUERA/ ARGENTINA, 2014
Los planos iniciales sobre un espacio doméstico en miniatura remiten a la infancia. La construcción de la sexualidad empieza en ese período de la vida en el que la indefensión respecto del orden simbólico es absoluta. Este hermoso film no es otra cosa que una defensa poética sobre la sexualidad desmarcada de un orden binario, lo que se revela enteramente en la misteriosa caminata por un bosque en el epílogo. (RK)
EL PALACIO / NICOLÁS PEREDA / MÉXICO, 2013
El plano general de apertura es genial. Las diecisiete mujeres que protagonizan el film se lavan los dientes al unísono. Hay niñas, jóvenes y viejas; no es un baño el lugar elegido sino un patio con piletones. ¿Dónde están? Por varios minutos lo único que se verá son acciones de limpieza realizadas por algunas de estas mujeres. Magistral uso del fuera de campo: lo que no se ve es el poder, pero actúa (en el film) y se lo escucha. (RK)
EL PASITO DE ONDA / GUILLERMINA PICO / ARGENTINA 2013
Una joven de 26 años trabaja en el mantenimiento de un edificio. Mientras limpia los vidrios ensaya en voz alta lo que desea decirle a varios miembros de su familia. Este film dedica su escaso metraje a identificar el esfuerzo de su único personaje por conquistar su autonomía: reunir dinero, simular una conversación, jugar a manejar un automóvil son signos que expresan la discreta lucha del personaje por su independencia. (RK)
HILDA / DANIELA GOLDES / ARGENTINA, 2014
La hija de un miembro de las SS cuenta su historia empezando por su infancia. Muchas décadas después, buscando a su padre, Hilda visitó La Cumbrecita, pueblo fundado en 1934 durante un período de entreguerras, en la provincia de Córdoba. Goldes combina el relato de su personaje con algunos pasajes de animación que remiten a su exilio forzoso en Siberia y algunos planos fijos de la localidad cordobesa. En esta historia habla la Historia sombría del siglo XX (RK)
LA REINA / MANUEL ABRAMOVICH / ARGENTINA 2013
Película lúcida y lucida sobre las relaciones asimétricas entre adultos y menores de edad. En el contexto de un carnaval, la preparación obsesiva de una reina preadolescente para su próximo desfile sintetiza el lugar del poder. La puesta en escena deja prácticamente en fuera de campo el rostro de los adultos y se sostiene en la hermosa figura de Nemi, cuyo único placer parece circunscribirse a jugar con sus amigas en una pileta. (RK)
LAS AGUAS DEL OLVIDO / JONATHAN PEREL / ARGENTINA 2013
En 11 planos distintos del Río de la Plata, y en un plano acuático misterioso y acaso siniestro, Perel consigue retratar en pocos minutos el cementerio “clandestino” más aciago de la historia argentina. Un texto inicial advierte el carácter problemático de toda representación acerca del mal banal y absoluto, y una cita final balbucea versos para conjurar el horror. Nada es suficiente, aun cuando la estética es justa. (RK)
MONTAÑA EN SOMBRA / LOIS PATIÑO / ESPAÑA, 2012
Una práctica deportiva y turística: esquiar en la nieve. Dos lugares: los Pirineos franceses y un sitio similar en Islandia. ¿Cómo filmar a los esquiadores? Patiño inventa aquí una perspectiva. Los hombres se ven diminutos, como si se tratara de hormigas desplazándose en la nieve. Las panorámicas convocan a imaginar una montaña con ojos, pues todo lo que sucede frente a la mirada humana parece reproducir el punto de vista imposible de las rocas. (RK)
NO SÉ MARÍA / PAULA GRINZPAN / ARGENTINA, 2014
Contundente retrato de la soledad ciudadana. María, una costurera que vive sola, recibe un llamado de un encuestador telefónico pidiéndole disculpa por el trato. Esa voz anónima pierde algo de su carácter impersonal cuando María le pregunta el nombre, Fernando. En las noticias difunden el suicidio de un tal Fernando que trabajaba en un centro de atención al cliente. Grinszpan convierte una anécdota en evidencia sociológica de un estado de ánimo (RK)
PADRE / SANTIAGO BOU GRASSO / ARGENTINA-FRANCIA, 2013
Después de su magnífica El empleo, Bou Grasso revisa el período final de la última dictadura militar en Argentina. El escenario lúgubre es la casa de algún oficial del ejército, que permanece en fuera de campo mientras su hija cuida de él. Los detalles y algunos signos alegóricos contextualizan la sordidez que define la puesta en escena, atenuada apenas por la la animación, un modo eficaz de mantener distancia respecto de los actores del terror. (RK)
QUE CAIGO? / EDUARDO WILLIAMS / ARGENTINA-FRANCIA, 2013
Una panorámica sobre un mercado, que bien puede remitir a una locación exótica de un film de James Bond, es lo primero que se ve. Elipsis mediante, un par de amigos se mueven en la oscuridad. Luego, el protagonista camina con un amigo, y sin ningún aviso vuelve a caminar en la selva pero con otros amigos. La selva parece una peatonal. ¿Es un sueño? El cine surrealista de Williams es una singularidad absoluta. (RK)
SALERS / FERNANDO DOMÍNGUEZ/ ARGENTINA, 2014
Como sucedía en 75 habitantes, 20 casas y 300 vacas, la solidez conceptual y formal de Domínguez es ostensible. Esta vez ha elegido un tema mayor: la ocupación nazi en Francia. Un hombre, varias décadas después, vuelve a visitar Salers, lugar en el que había conocido a una mujer que se la creía loca. Su demencia era acaso una forma de procesar un delirio colectivo. Lo que vemos luce nebuloso y siniestro, lenificado por la templanza de la voz del hombre. (RK)
SOCIALES / MARIANO LUQUE / ARGENTINA, 2013
Un estudiante de cine solventa su propia vida y sus estudios filmando fiestas de casamiento y eventos sociales de la misma índole. El centro de la película pasa por la interacción entre el estudiante y su jefe, un sujeto paradigmático del poder laboral actual: el jefe amigo. La sumisión del empleado y el goce del empleador se percibe con la nitidez de un microscopio de última generación. Microfísica del poder en imágenes. (RK)
Roger Koza / Copyleft 2014
Últimos Comentarios