Bernardo: sí, me interesa mucho, aunque no he podido seguir su carrera sitemáticamente, pues si no es en el Bafici y alguna que otra edición en DVD no está todo disponible. Considero que es un cinasta singular y sólido. RK
le pregunto xque sigo su blog que me parece muy interesante y nunca lei un ensayo sobre su obra,tampoco salio una reseña de »zapada»que se edito no hace mucho,perdon sr koza si lo incomode,pero me gusta mucho el cine de perrone,gracias x responder.
Quintín: tu nota de Costa de Sight & Sound es excelente. La leí por 3 vez hace un rato. Me alegro que te haya gustado este modelo. Al estar mi mujer acompañándome no puedo hacer como en otras ocasiones que elijo dormir poco y nada para poder escribir. Saludos a Flavia. RK
Hola Roger,
Entiendo lo que decís (y lo relaciono a la cercana polémica sobre Campanella, además de a las viejas y consuetudinarias polémicas entre modelos cinematográficos), pero creo que hay que salir del laberinto por arriba, y complejizar aun más la cuestión: el binarismo «plano americano» vs. «plano libre» (por llamarlo de algún modo) oscurece el problema (u ofrece una falsa solución, como cierto cine contemporáneo entregado a la disolución de la conciencia moderna). Wenders y el nuevo cine alemán se perdieron por ahí (Herzog vio el problema, pero era como ver el iceberg que hundió el Titanic: no había mucho que hacer…)
Por otra parte, los espectadores siempre apreciarán más el MRI que lo que lo cuestione (es casi una cuestión «natural», que excede al cine y tiene que ver con la dominancia de la poética aristotélica): «Juventud en marcha» nunca será masiva. Esa es una batalla perdida. Y además -insisto-el problema es otro y mucho más grave, porque lo que parece estar en juego es la misma condición moderna (no digamos ya la clásica), arrasada no solo por la falsa deriva posmoderna sino por una imagen irreal, pura virtualidad (en el caso del neo-mainstream hollywoodense).
Por eso en nuestra época a veces puede ser más revolucionario ser (verdaderamente) clásico que posmoderno…
Abrazo.
Queridos Nico y Boris K: gracias por la buena onda. Boris: la nota es excelente y la he leído en versión en papel. Lo que está disponible en el site de S&S es una entrevista (que existe versión en español): http://www.bfi.org.uk/sightandsound/feature/49569 Nico: vengo pensando en lo que decís hace ya un largo tiempo. Debido al curso que doy en el cine municipal de CBA me cruce con un libro de una historiadora iraní. Es interesante ver el surgimiento del cine iraní: por un lado, su genealogía es inmediatamente moderna. No hay un momento clásico. Nace moderno. Por el otro, es un caso perfecto de fracaso del proyecto moderno, si por ello se entiene un movimiento emancipador (occidental) en donde la razón deviene autónoma y el cine, en última instancia, viene a constituirse como una lógica expresión técnica y estética de ese proyecto. Si me dan los tiempos (es decir, enero), escribo algo. Comparto contigo que hay un gesto de mayor rebeldía en lo clásico que en lo posmoderno. Seguimos luego. Te mando un gran abrazo. RK
Un aporte : en http://uploaded.to/file/bjssfu se puede bajar (en ingles) el excelente texto de Quintin sobre Pedro Costa.
Muy buenos los informes.
Mañana, 4 hs. de Antonioni seguido por 3 hs. de Costa(voy a terminar catatonico,je).
Un abrazo.
Roger:
Me parece un poco mucho decir que el cine iraní «es un caso perfecto de fracaso del proyecto moderno». El fracaso es de Irán, más que del cine iraní (que por el contrario, encontró una lúcida forma de modernidad en un medio antimoderno).
En fin: que me digan habermasiano, pero yo creo que la modernidad no fracasó, sino que es un proyecto inconcluso. Lo que no significa que pueda alguna vez ser concluido… Pero al menos tiene un horizonte de expectativas (estético-políticas), contrari8amente a lo que ocurre con eso que lo que a falta de mejor nombre (o más tiempo transcurrido) llamamos posmodernidad.
Pero bueno, «ya seguiremos discutiendo en la eternidad».
Abrazo.
Marina en SIMÓN DE LA MONTAÑA: “Tremenda la interpretación de Lorenzo Ferro, yo le daría un Oscar. Los micro gestos, los ticks, toda la movilidad del…” Dic 17, 00:27
Gabriel en POPULAR TRADICIÓN DE ESTA TIERRA (02): “Hola Nicolás, como estás?. No encuentro otro modo de contactarte que no sea por acá. Queria hacerte una invitación, crees…” Dic 3, 10:25
Una imperdible crítica a
«EL SUEÑO DEL PERRO»
http://cine-probablemente.blogspot.com/
Para los que hablaron boludeces.
una pregunta al sr koza,no le interesa el cine de perrone?gracias.
Bernardo: sí, me interesa mucho, aunque no he podido seguir su carrera sitemáticamente, pues si no es en el Bafici y alguna que otra edición en DVD no está todo disponible. Considero que es un cinasta singular y sólido. RK
le pregunto xque sigo su blog que me parece muy interesante y nunca lei un ensayo sobre su obra,tampoco salio una reseña de »zapada»que se edito no hace mucho,perdon sr koza si lo incomode,pero me gusta mucho el cine de perrone,gracias x responder.
Gracias Roger por tus informes cinefilísimos!
Cynthia: Hanekeanamente suyo, gracias. RK
Muy bueno este formato. De acá a la tele de aire.
Quintín: tu nota de Costa de Sight & Sound es excelente. La leí por 3 vez hace un rato. Me alegro que te haya gustado este modelo. Al estar mi mujer acompañándome no puedo hacer como en otras ocasiones que elijo dormir poco y nada para poder escribir. Saludos a Flavia. RK
Muy bueno Roger! Esta online la nota de Q?
Hola Roger,
Entiendo lo que decís (y lo relaciono a la cercana polémica sobre Campanella, además de a las viejas y consuetudinarias polémicas entre modelos cinematográficos), pero creo que hay que salir del laberinto por arriba, y complejizar aun más la cuestión: el binarismo «plano americano» vs. «plano libre» (por llamarlo de algún modo) oscurece el problema (u ofrece una falsa solución, como cierto cine contemporáneo entregado a la disolución de la conciencia moderna). Wenders y el nuevo cine alemán se perdieron por ahí (Herzog vio el problema, pero era como ver el iceberg que hundió el Titanic: no había mucho que hacer…)
Por otra parte, los espectadores siempre apreciarán más el MRI que lo que lo cuestione (es casi una cuestión «natural», que excede al cine y tiene que ver con la dominancia de la poética aristotélica): «Juventud en marcha» nunca será masiva. Esa es una batalla perdida. Y además -insisto-el problema es otro y mucho más grave, porque lo que parece estar en juego es la misma condición moderna (no digamos ya la clásica), arrasada no solo por la falsa deriva posmoderna sino por una imagen irreal, pura virtualidad (en el caso del neo-mainstream hollywoodense).
Por eso en nuestra época a veces puede ser más revolucionario ser (verdaderamente) clásico que posmoderno…
Abrazo.
Queridos Nico y Boris K: gracias por la buena onda. Boris: la nota es excelente y la he leído en versión en papel. Lo que está disponible en el site de S&S es una entrevista (que existe versión en español): http://www.bfi.org.uk/sightandsound/feature/49569 Nico: vengo pensando en lo que decís hace ya un largo tiempo. Debido al curso que doy en el cine municipal de CBA me cruce con un libro de una historiadora iraní. Es interesante ver el surgimiento del cine iraní: por un lado, su genealogía es inmediatamente moderna. No hay un momento clásico. Nace moderno. Por el otro, es un caso perfecto de fracaso del proyecto moderno, si por ello se entiene un movimiento emancipador (occidental) en donde la razón deviene autónoma y el cine, en última instancia, viene a constituirse como una lógica expresión técnica y estética de ese proyecto. Si me dan los tiempos (es decir, enero), escribo algo. Comparto contigo que hay un gesto de mayor rebeldía en lo clásico que en lo posmoderno. Seguimos luego. Te mando un gran abrazo. RK
Un aporte : en http://uploaded.to/file/bjssfu se puede bajar (en ingles) el excelente texto de Quintin sobre Pedro Costa.
Muy buenos los informes.
Mañana, 4 hs. de Antonioni seguido por 3 hs. de Costa(voy a terminar catatonico,je).
Un abrazo.
Fuente del link: http://www.micropsia.blogspot.com
roger,donde puedo bajar la nota en castellano de quintin,sobre pedro costa,un saludo.
Gracias Roger, gracias José. Si, es muy bueno el texto de Q.
Roger:
Me parece un poco mucho decir que el cine iraní «es un caso perfecto de fracaso del proyecto moderno». El fracaso es de Irán, más que del cine iraní (que por el contrario, encontró una lúcida forma de modernidad en un medio antimoderno).
En fin: que me digan habermasiano, pero yo creo que la modernidad no fracasó, sino que es un proyecto inconcluso. Lo que no significa que pueda alguna vez ser concluido… Pero al menos tiene un horizonte de expectativas (estético-políticas), contrari8amente a lo que ocurre con eso que lo que a falta de mejor nombre (o más tiempo transcurrido) llamamos posmodernidad.
Pero bueno, «ya seguiremos discutiendo en la eternidad».
Abrazo.