LA OREJA DE BRESSON: LLINÁS, DONOSO, ZULUAGA Y TANTAS OTRAS COSAS

LA OREJA DE BRESSON: LLINÁS, DONOSO, ZULUAGA Y TANTAS OTRAS COSAS

por - La oreja de Bresson (programa de radio), Varios
01 Ago, 2019 05:14 | Sin comentarios
Seis programas de La oreja de Bresson. Tres entrevistas: Mariano Llinás (La Flor); Mariano Donoso (Buenos Aires al Pacífico) y Pedro Adrián Zuluaga (crítico). Análisis de varios títulos recientes: Toy Story 4, La espía roja, Chubut, tierra y libertad, Las facultades, entre otras.

Memoria y saber

Las palabras iniciales están dedicadas a establecer una relación entre memoria y conocimiento, anticipando un poco los temas que están implícitos en las películas que se discuten en el programa: Las facultades, La espía roja, Ricordi? Al referirnos a Ricordi? nos detenemos en la intuición originaria sobre la relación de la memoria con el montaje, que no es otra cosa que la conformación del yo. Pero, a su vez, tratamos de señalar la descompensación de la premisa conceptual del film respeto de su trama y evolución narrativa. En el caso de la mediocre pero paradójicamente interesante La espía roja también hacemos hincapié en la relación entre los recuerdos y la reconstrucción del relato, aunque lo más interesante pasa por representar oblicuamente un síntoma actual del desorden político ubicuo: la restauración del delirio persecutorio propio de la imaginación conservadora sobre una nueva amenaza comunista. Sobre la magnífica Las facultades decimos muchas cosas: por un lado, celebramos la aparición de un film cuyo tema es el conocimiento; añadimos una lectura sobre el poder y los exámenes, el destino de la educación pública, la relación de clases y el saber.

Música: Yupanqui+Debussy+Beethoven+Bach

Este programa fue emitido el domingo 27 de julio de 2019 en 102.3. Más que música.

Escuchar aquí

 ***

China, monstruos y los viajes a la luna

Empezamos con una apreciación sobre el sonido en el cine y la disputa directa de este con la hegemonía de la imagen en nuestro vocabulario general. El editorial se dedica a pensar la relación entre el frío y el cine. Morir de frío es lo que nos preocupa. Esa mujer es uno de los grandes estrenos del año: presentamos al director, Jia Zhang-ke, su poética y la relación de su cine con la política y la historia. En el análisis del film ponemos atención sobre tres ejes: geografía, arquitectura e intimidad. Muere, monstruo, muere se estrenó tardíamente en Córdoba. Intentamos aquí analizar la singularidad del film, cuyo secreto reside en tres decisiones de puesta en escena: el empleo del habla lacaniana en la boca de uno de los protagonistas, un concepto sonoro heterodoxamente expresionista y una decisión cromática relacionada con el contraste de la luz respecto de las sombras. En último capítulo nos referimos a los viajes a la luna y su relación con el cine.

Música: Monroe+Village People+Talking Heads+Sinatra.

Este programa fue emitido el domingo 21 de julio de 2019 en 102.3. Más que música.

Escuchar aquí

*** 

¿Qué sabe usted de cine colombiano? Un diálogo con Pedro Adrián Zuluaga, crítico, ensayista e historiador.

En el inicio se intenta contextualizar la entrevista. No es otra cosa que un proyecto a largo plazo: constituir un mapa conceptual del presente del cine latinoamericano, en las futuras emisiones de La oreja de Bresson. El programa a desarrollar consiste en dialogar con referentes de distintos países de la región que faciliten comprender qué está pasando en el cine de cada país de Latinoamérica y asimismo la historia de este. Hoy nos encontramos con Pedro Adrián Zuluaga, lúcido crítico de cine, también escritor y un riguroso historiador del cine de su país, Colombia, aunque interesado por el desarrollo cinematográfico de nuestro continente. La entrevista arranca con los inicios del cine colombiano: la guerra, la violencia, la censura están en el mito fundacional del séptimo arte. Zuluaga se explaya sobre esto, saca varias conclusiones y posteriormente examina la genealogía del cine colombiano. Del primer período del cine y el fracaso de un cine comercial, saltamos a la década de 1970 y el surgimiento de Caliwood, ese trío infernal conformado por Ospina-Mayolo-Caicedo. Zuluaga sitúa al insolente y famoso grupo cinéfilo en el contexto histórico, que incluye el advenimiento de un nuevo cine en la región. En la tercera parte de la entrevista nos detenemos en el cine colombiano contemporáneo. ¿Quiénes son los directores que están escribiendo la nueva historia? La naturaleza descentrada del fenómeno es el punto de partida de la reflexión. El cine de Camilo Restrepo y el de Ciro Guerra delimitan el espectro del análisis.

Música: Feliciano+La La Land Cast+Beethoven+Bush-Kamen.

Este programa fue emitido el domingo 14 de julio de 2019 en 102.3. Más que música.

Escuchar aquí

***

Los cordobeses, los juguetes, los trenes y los canallas

El editorial está dedicado a pensar el tiempo y sus variaciones en el movimiento a través del espacio. Y asimismo leemos un párrafo de El ejercicio ha sido provechoso, señor, de Serge Daney, con el que se afirma un sentido de cinefilia. En este programa nos dedicamos a examinar Chubut, libertad y tierra y Toy Story 4. El primer film nos permite repasar brevemente la carrera del extraordinario cineasta argentino Carlos Echeverría y la forma de trabajar de este sobre eventos del pasado y su relación con el presente; el segundo film nos lleva a la relación de los objetos y la memoria, y a ensayar brevemente sobre el sentido de la infancia. En el último bloque, volvemos sobre un tema transversal del programa: el cine cordobés. Su actualidad, los logros y los límites de este.

Música: Hadman+Radiohead+The Chemical Brothers+ Laso.

Este programa fue emitido el domingo 7 de julio de 2019 en 102.3. Más que música.

Escuchar aquí

***

Más allá de La flor, o el cine según Llinás

En el contexto de la Viennale, seguimos una larga charla que sostuvimos con Mariano Llinás en tres programas dedicados al director en El cinematógrafo. Para no repetir lo que se discutió en ese programa televisivo, empezamos por una distinción reiterada en las presentaciones de La flor en Viena; la distinción entre “pictures o películas” y “stories o relatos”. Llinás responde a esto, a partir de su lectura del cine de John Ford, “un gran pintor y un discreto narrador”, y de ahí esboza una idea central. Después de su inesperada respuesta, revisamos los pasajes de La flor en los que todo pasa por cómo filmar los árboles. Llinás habla entonces del misterio circunscripto a la propia naturaleza mecánica de la cámara, y de ahí cerramos el bloque con el viejo problema de la ontología de la imagen o la relación de esta con la realidad. En el capítulo siguiente se discute sobre los procedimientos poéticos en el cine. Llinás hace una distinción entre el cine, las series y la televisión, y la relación de todas estas variedades expresivas hechas de imágenes y sonidos con el tiempo. Finaliza explicitando su credo: el cine existe para cambiar la vida. Dicho esto, retomamos una discusión que venimos sosteniendo con Llinás acerca de la relación del cine con el presente.

Música: Reich+Herrmann+Piazzola+

Este programa fue emitido el domingo 11 de noviembre de 2018 en 102.3. Más que música.

Escuchar aquí

***

A propósito de Buenos Aires al Pacífico

En el famoso bar Prückel, en noviembre de 2018, nos encontramos con Mariano Donoso, director de Buenos Aires al Pacífico. Antes de empezar, dedicamos unas palabras a la historia y al concepto de cine que aún sigue vigente en la Viennale, tras la inesperada muerte de Hans Hurch, el mítico director del festival por 20 años. El diálogo empieza por el sueño del inicio del film. Un sueño personal, por un lado, y un sueño perdido de un país que pudo ser algo y devino en escombro. El cruce entre ficción y no ficción es el puntapié inicial; posteriormente se intenta esclarecer la relación del duelo íntimo del director por la muerte de su madre con los temas que propone: el peronismo, el cine, la revolución industrial, el cuerpo de los trabajadores. Después, se trata de entender la estructura narrativa no secuencial de Buenos Aires al Pacífico, el origen de los archivos que se emplea y las citas que incluye. En el final retomamos la tradición borgeana del film, de la que se quiere abjurar pero que acecha de inicio a fin, y se vuelve a indagar sobre una intuición respecto del cine y el fracaso de la emancipación que alguna vez se creyó vislumbrar a través de él.

Música: Pärt.

Nota: En muchas ocasiones se anuncian temas musicales, pero lo que se escucha no coincide. Fue un error de producción. Pedimos disculpas.

Este programa fue emitido el domingo 4 de noviembre de 2018 en 102.3. Más que música.

Escuchar aquí

Roger Koza / Copyleft 2019