LA OREJA DE BRESSON (09): TRES PROGRAMAS Y UNA YAPA
Por Roger Koza
Programa del 17 de septiembre de 2016
En este programa empezamos revisando el principio que le dio origen a La oreja de Bresson para de inmediato responder una carta de los oyentes relacionada con la estructura de las emociones en el cine y cómo los directores suelen trabajar conscientes o inconscientemente sobre la codificación de las emociones propias del sentido común; de esa respuesta se deriva otra respuesta a otro oyente frente a su evaluación despectiva de El limonero real. En esta ocasión aprovechamos para insistir en la posición del espectador (o del crítico) frente a un objeto cinematográfico e insistimos con lo que denominamos aquí el “giro copernicano”, movimiento poético y receptivo del espectador (o crítico) por el que decide ser él o ella el que gira en torno al film para tratar de entender la naturaleza de él.
En los bloques siguiente se lo dedicamos uno tras otro a realizar una crítica de las siguientes películas: Analizando a Philip, El ciudadano ilustre y Gilda: no me arrepiento de este amor. Los temas abordados en general son los siguientes: las formas de filmar el narcisismo y su relación con el mundo literario; las formas de filmar el costumbrismo y ejercer una crítica de él sosteniendo una tesis central: el cinismo, como modo de aproximación crítico de las costumbres populares resulta consustancial al costumbrismo, acaso su inversión necesaria. Por último tratamos de relacionar el desprecio por el costumbrismo con la apreciación de lo popular y su representación en el cine. En las tres películas destacamos a todos sus intérpretes, excepto en El ciudadano ilustre en el que aislamos el trabajo de Martínez como valioso debido que solamente en él los directores consiguen (o el propio Martínez) despegar enteramente al personaje de su estereotipo.
Los temas musicales de este programa pertenecen a Peggy Lee (Del tiempo y la ciudad); Ryuchi Sakamoto (Furyo); Natalia Oreiro (Gilda: No me arrepiento de este amor); MC Dodó (Branco sai, preto fica)
El programa se puede escuchar aquí.
***
Programa del 10 de septiembre de 2016
En el inicio del programa hacemos una breve crítica de El otro día, de Ignacio Agüero, elección poco habitual para la apertura debido solemos leer cartas de los oyentes y a su vez plantear el editorial del día; en verdad, sí leemos una carta de un oyente y con eso aprovechamos a problematizar sucintamente la cuestión de los cines nacionales o la (in)existencia de un sabor local en las cinematografías. Respecto del film de Agüero ponemos atención al trabajo de registro sobre el espacio privado y público, o la inexistente diferencia o demarcación entre esos dos órdenes de lectura de la vida cotidiana.
En los tres bloques siguientes mantenemos una larga conversación con Gustavo Fontán sobre El limonero real. Hablamos sobre la relación del film y el libro de Juan José Saer, lo que lleva a la de la literatura con el cine; asimismo se intenta dilucidar el acercamiento al tema del duelo a través de la decisiones poéticas del film y no tanto en su resolución narrativa. Debido al sofisticado trabajo sonoro del filme, y al interés que tiene el programa por la dimensión sonora en el cine, durante varios pasajes de la conversación se aborda de lleno el tema de sonido como variable fundamental en el cine de Fontán y en este film en particular.
La selección musical de este programa cuenta con temas de Tom Zé (Fabricando a Tom Zé), Jürgen Knieper (Las alas del deseo), Ennio Morricone (Giordano Bruno: el monje rebelde) y John Adams (La hora de la religión)
El programa se puede escuchar aquí.
***
Programa del 3 de septiembre de 2016
En este programa el editorial se atiene a la lectura de dos cartas elogiosas sobre nuestro trabajo en las que ambos oyentes hacen hincapié en cómo dos entrevistas recientes (Schonfeld y Veiroj, respectivamente) les ha ayudado a entablar una relación con el sonido y la música. Frente a esa amable constatación positiva de nuestro quehacer planteamos abiertamente nuestro objetivo, el que tiene que ver fundamentalmente con un aporte estético que pretende ser una herramienta para los oyentes. Eso nos lleva de inmediato a insistir sobre el concepto de comunicación (radial) como una forma de circulación de ideas en las que se constituye un espacio de razones.
En el bloque siguiente le dedicamos una crítica a Rams: la historia de dos hermanos y ocho ovejas y a una de las grandes películas argentinas del año, La luz incidente. En el primer caso tratamos de advertir la importancia de la distancia en la puesta en escena que lleva a resolución dramática que se ve en la delicada escena con la que culmina el filme. En el caso del film de Ariel Rotter, La luz incidente, intentamos analizar la constitución de la mirada o del punto de vista, central para la lógica de composición general de la puesta en escena de un filme que trabaja sobre el duelo. También hablamos acerca de las formas de filmar el pasado o un período histórico en el cine.
En los dos bloques siguientes mantenemos una larga conversación con María Laura Pintor, directora del magnífico mediometraje Algas. Con ella abordamos el presente del cine cordobés, las decisiones de puesta en escena en su singular película, su concepto poético identificado como “regla de tres” y también intentamos entender qué es la tradición cinematográfica para un cineasta joven que recién empieza a filmar.
Los temas musicales en este programa pertenecen a Bill Frisell (Películas de Buster Keaton y James Bond), Trevor Duncan (La Jeteé) y José Cid (Aquel querido mes de agosto)
El programa se puede escuchar aquí.
***
Más allá del dial: Un diálogo con Fontán y Agüero
Aquí se puede escuchar la conversación que mantuvimos Ignacio Agüero, Gustavo Fontán y yo en el marco de la Feria del Libro de Córdoba titulada ¿Qué es lo cinematográfico? En este encuentro intentamos pensar la relación de la literatura y el cine para tratar luego de identificar qué es lo cinematográfico en sí.
La conferencia se puede escuchar aquí.
Roger Koza / Copyleft 2016
Últimos Comentarios