LO PEQUEÑO NO ES HERMOSO: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL NUEVO CINE CORDOBÉS
Por Roger Koza
Unas palabras previas: el origen de esta carta abierta fue una iniciativa de la revista Deodoro, que se publica en la ciudad de Córdoba. La revista pertenece a la editorial universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue Matías Lapezzata quien me convocó a participar de este intercambio abierto, el cual ya lleva más de tres meses y ha generado hasta el día de la fecha cuatro cartas, incluyendo la que aquí reproduzco.
La genealogía de este intercambio epistolar viene de antes. El 29 de octubre de 2014, Sergio Schmucler, un conocido realizador cordobés, formulaba un conjunto de críticas al denominado Nuevo Cine cordobés. En una entrevista publicada por La Izquierda Diario (leer aquí), Schmucler cuestionaba el lugar condescendiente de la crítica cinematográfica respecto de este presunto nuevo cine y cierta intrascendencia general de las películas que lo representan. Algunos señalamientos de Schmucler me resultaron atendibles, otros, como lo expresé públicamente en su momento (primero en Facebook y con aviso a Schmucler), no eran otra cosa que sofismas organizados como denuncia indignada.
En el contexto de la última edición del Festival Internacional de Cine de Cosquín, en el cual soy director artístico, invité a Schmucler, Martín Iparraguirre (crítico de cine) y Alejandro Cozza (crítico, guionista y realizador) a participar de una mesa redonda para debatir los cuestionamientos de Schmucler. Fue en mayo de este año a punto de capitular. El encuentro duró más de dos horas y hasta donde sé no existe material filmado del mismo o transcripto. La experiencia fue edificante, lo que no significa que ese encuentro haya estado signado por una mera voluntad conciliatoria. Hubo discusión y confrontación.
Fue en ese encuentro cuando dije entre tantas otras cosas que El grillo, la última película de Matías Herrera Córdoba, era una película fallida. El director, mucho más tarde, me respondió en lo que fue la primera carta abierta que publicara Deodoro (que se puede leer aquí). Schmucler también publicó una respuesta a Herrera Córdoba (la que no está disponible online), en el mismo número en que salió el texto que se puede leer a continuación.
Otras cartas serán publicadas en el próximo número de diciembre, que debe estar a punto de salir a la venta. Lo mejor de todo esto es que la conversación sigue su propio camino. En el contexto reciente del país, este ejercicio real de choque de ideas y lecturas sobre una práctica cultural llamada cine es más que bienvenido.
***
He leído tu carta abierta con atención y cariño, e intentaré responderte con precisión, aunque al mismo tiempo aprovecharé la ocasión y el carácter público del intercambio para expresar algunas inquietudes que tengo respecto de lo que se ha denominado “Nuevo Cine Cordobés”.
Para empezar, una primera coincidencia. No se trata de un movimiento, como bien vos decís en tu texto publicado en el número anterior de Deodoro, sino de un fenómeno. Quisiera entonces esclarecer qué significa aquí el vocablo “fenómeno”. La primera necesidad que me solicita ese término es su adjetivación. ¿Un fenómeno social? Probablemente sí. Adjetivado ya, permítaseme una genealogía mínima.
A fines de siglo, y unos pocos años después, justo cuando la imagen en movimiento completó su mutación ontológica y su naturaleza analógica fue sustituida por otra –digital–, hubo una deriva estructural en todos los órdenes vinculados al cine. Se empezó a filmar, exhibir y discutir sobre él de un modo novedoso y jamás imaginado. El surgimiento de un cine hecho Córdoba es imposible de ser concebido sin esa mutación que nos excede pero que nos determina.
En esas coordenadas técnicas y simbólicas está la genealogía del fenómeno. Mi forma de pensar sobre él es concebirlo como un conjunto de prácticas (filmar, escribir, hablar, debatir) destinadas a constituir una cultura cinematográfica. A diferencia de otras provincias, existe en Córdoba –en una escala pequeña, pero verificable– una comunidad cinematográfica en construcción.
Está claro que había algunos indicios previos que nos remontan a décadas analógicas. Vos nombraste a Juan José Gorasurreta, un verdadero Juan el Bautista de la cinefilia cordobesa. Los primeros realizadores que empezaron a escribir esta nueva historia del cine cordobés, como Liliana Paolinelli y Santiago Loza, pasaron, incluso como vos y otros realizadores cordobeses de la generación posterior, por ese espacio sin sede precisa que se denominó La Quimera, un cineclub nómade que fue una escuela de entrenamiento para casi todos (y aún hoy lo sigue siendo). Aquí habría que decir también que La Quimera es un desprendimiento indirecto, una huella, de todo un movimiento que ni siquiera empezó aquí, sino en Santa Fe. Gorasurreta es un emisario del espíritu de la Escuela de Santa Fe, epicentro de una invención insólita de un cine que empezaba a interpelar lo real y que fue el puntapié inicial que signó la experiencia cinematográfica en Latinoamérica. Pero seguir por aquí nos alejaría de nuestro tema; basta con señalarlo, porque es necesario. No quisiera, de todos modos, dejar de mencionar a Daniel Salzano. El Cineclub Municipal Hugo del Carril ha sido el otro espacio simbólicamente relevante de estos últimos años, y sin él la historia hubiera sido distinta. Estoy seguro que hay nombres que deberíamos incluir. Menciono ahora también a Enrique Lacolla, pero debe haber otros. Recordar e historizar es siempre un buen ejercicio.
El único señalamiento que me pareció pertinente de la famosa entrevista de Sergio Schmucler que mencionás es aquel en el que cita a Leonardo Favio en tanto cineasta que encarnaba una virtud y una actitud. Él lo expresó de otro modo, y yo prefiero decirlo así: en el cine de Favio había una sustancia popular que atravesaba sus relatos y estos, además, podían sortear la comodidad de representar el pequeño mundo privado al que se pertenece. ¿Quién entre nosotros podría aspirar a filmar una película delirante y hermosa como Nazareno Cruz y el lobo, o una como Gatica, el Mono? Si ese es un interrogante extremo, preguntemos entonces: ¿quién estaría dispuesto a filmar la época kirchnerista, la cual se ha desplegado como una hiedra tanto en el seno de la intimidad como en el orden público? En otros términos: ¿cómo puede ser que no haya existido aún una ficción cordobesa (y argentina) que examine directa e indirectamente la infiltración del ubicuo antagonismo relacionado con la experiencia política en el resto de las experiencias íntimas, familiares, laborales, sociales? La mayoría de nuestras ficciones transcurren en el limbo. Me anticipo: un personaje de El grillo dice algo al respecto, y la crisis existencial en la que ella y el resto están sumergidos no solamente se limitaría entonces a un universo clausurado en el que el afuera es inexistente. Es un indicio.
El desafío del cine cordobés es aspirar a cierta grandeza. Ya tenemos demasiadas películas de adolescentes hechas por cineastas que recién han dejado ese estadio y que ni siquiera llegan a superar con sus relatos una idea de juventud desprovista de rebeldía e inconformismo. Películas como Criada, Yatasto, De caravana, La sombra azul e Hipólito, con sus aciertos y desaciertos, anunciaban una posibilidad de ir más allá del recurso seguro de filmar lo que se conoce y espejar simétricamente una generación a la que se pertenece. Luego, los cineastas cordobeses eligieron el repliegue en la intimidad (Los besos, El último verano, Todo el tiempo del mundo, Atlántida, Miramar, entre otros títulos), esa tendencia a sacralizar las historias mínimas, cuya expresión más perfecta, exitosa y conservadora es Ciencia naturales, una película inofensiva e inobjetablemente sensible, pero que clausura todo riesgo y termina siendo la más paradigmática de un sistema estético global.
En tu carta mencionabas una preocupación en torno a la crítica. Comparto todas tus preocupaciones y podría enunciar problemas aun más acuciantes. En los últimos 10 años, la crítica que se escribe en Córdoba dejó de ser moldeada por la reseña semanal de los diarios, la cual suele estar determinada por la redescripción de un argumento y la interpretación de este por parte del crítico. En este sentido, la publicación de los libros Diorama y Hacia lo que vendrá. Escritos desde el cine, sumada a la existencia de una revista como Cinéfilo, fueron hitos de una transformación literaria en torno al cine.
Debo decir que la promesa que veía en esa publicación llamada Cinéfilo ha sido en cierta medida traicionada. El staff es formidable y sus redactores son gente sensible e inteligente. Después de un par de años de existencia, los jóvenes que tienen a su cargo la revista han conseguido sostenerla y mantener un nivel más que aceptable en tanto discurso general y análisis específico de películas y temáticas. Sin duda, es mejor que otras revistas que se publican en Argentina, pero lamentablemente comparten un espíritu de época: en cierta forma, participan del discurso general de la crítica acoplándose a las certidumbres del consenso. No cuestionan ni rivalizan con el status quo de la crítica porteña. Así, han quedan aislados y en todo caso no son otra cosa que una curiosidad de provincia. A su vez, se han mantenido distantes del “fenómeno”, incluso siendo parte de él. El gesto combativo de pensar a fondo y escribir sobre las películas cordobesas y cuestionarlas en su propia física y en el ordenamiento simbólico concomitante a las poéticas elegidas por los cineastas de la provincia, brilla por su ausencia. Lo mejor que hicieron al respecto fue cuestionar honestamente Salsipuedes para después encarar una entrevista con el director, un ejemplo de discusión que conjuró el desprecio y el resentimiento. Pero todo quedó ahí.
Nada más por ahora. Lo único que nos queda es trabajar, trabajar y trabajar. Y seguir también pensando y estudiando.
Roger Koza / Copyleft 2015
En este párrafo falta un link y el otro está mal, ya que se refiere a Matías Herrera en lugar de Schmucler.
«El director, mucho más tarde, me respondió en lo que fue la primera carta abierta que publicara Deodoro (que se puede leer aquí). Schmucler también publicó una respuesta a Herrera Córdoba (que se puede leer aquí), en el mismo número en que salió el texto que se puede leer a continuación.»
Sí; no me di cuenta y subí una versión previa. Lamentablemente no está online la carta de Sergio Schmucler; veré cómo puedo hacer para subsanar su falta. RK
Estimados, dejo link del texto de Sergio Schmucler:
http://deodoro.unc.edu.ar/2015/12/06/algunas-insistencias-y-ciertas-precisiones-por-sergio-schmucler/
y de la carta que se publicó luego, escrita por estudiantes de la escuela de cine de la UNC:
http://deodoro.unc.edu.ar/2015/12/06/nuevo-cine-cordobes-vanguardia-o-institucion-por-antonella-miranda-bosiak-ana-pirsic/
A partir de la próxima semana, se podrá conseguir en los kioskos la revista Deodoro de diciembre, en donde publicamos un texto de Mariano García, presidente de la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba.
saludos!
Matías.-
Lo primero que me sorprende, gratamente, de esta “carta” es una cierta dureza, una mayor exigencia del crítico hacia los directores cordobeses, que no se condice con el tono de las críticas de las películas individuales cuando fueron analizadas en este mismo blog. Sin acordar con la posición de Schmucler, creo que hubo bastante condescendencia en el abordaje de la crítica que se escribe en Córdoba sobre el cine que se hace en Córdoba. Bienvenido sea, entonces, este cambio de tono, que en realidad es más que eso, ya que apunta a interpelar a los cineastas de Córdoba sobre su concepción del cine y su relación con el mundo que nos rodea. Es llamativo que una de las únicas películas recientes que intenta reflexionar desde la forma y el contenido sobre alguna experiencia histórica reciente, sea realizada por alguien desligado del mundo cinéfilo de Córdoba. Me refiero a «La hora del lobo» de Natalia Ferreyra, quien es egresada de la Escuela de Ciencias de la Información y no de una escuela de cine.
Estimado Jorge:
1. Es cierto que la carta expresa mayor dureza. Pero no estoy del todo de acuerdo que este pronunciamiento de mi parte esté en contradicicón con mi forma de analizar las películas. En unos días publicaré una nota que será una especie de cuentas pendientes con varias críticas que se me ha hecho a lo largo de los últimos años. Le adelanto lo siguiente: he visto cada una de esas películas con benevolencia. Eso no significa que no haya señalado lo que me parece fallido o directamente un problema de importancia en todas las películas cordobesas de las que escribí una crítica. En ocasiones he elegido poner mayor atención en analizar los aciertos, pero lo que consideré una debilidad siempre fue enunciada. (Véase mi crítica de Los besos, como un ejemplo).
2. Nada tengo que agregar sobre lo que diijo Sergio Schmucler en su momento. Agrego algo: me gusta que alguien cuestione (y que lo haga con altura, algo que no siempre SS sostuvo en sus pronunciamientos). Pero SS fue frontal; no se escondió. En el momento de aquel artículo inicial, recuerdo muy bien el placer de los indignados agregando sus comentarios maliciosos o festejando sin matices la nota. Todos ellos me parecen unos cobartes. Creo que no hay peor cosa que el resentimiento.
3. Esto me lleva a un último punto: el rigor de un crítico no se mide en su capacidad de denostar una obra o en la presunta seriedad con la que él o ella destruye una obra a partir de una intución que parece autoevidente. Hace poco leí que se acusaba a un director de haber matado a su padre para hacer su película, y sobre ese comentario escuché adoradores y chupamedias asentir acríticamente. Los críticos ascéticos que suelen creer que en la circunspección existe una virtud, o aquellos que solamente saben escribir con estilo gracias al placer de despreciar, me resultan estériles o narcisistas. Prefiero el entusiasmo analítico, la búsqueda de un valor secreto en un film y las ganas de que la película sea siempre más importante que el analista de ella.
4. He defendido la película de NF, incluso frente a críticos y directores de cine cordobeses que tenían dudas sobre las elecciones cinematográficas de La hora del lobo. Para mí es una película importante, entre otras que se han hecho en estos años. Pero quiero corregir su lectura de filiación de Ferreyra. Es cierto que ella viene de la Escuela de Ciencias, pero ese film fue concebido en la Maestría de Documental que se dicta en la Universidad Nacional de Córdoba. La orientación de esa maestría es enteramente cinematográfica. Pablo Baur y Federico Robles han hecho un trabajo magnífico y ese film es la demostración empírica de su acierto. Lamentablemente, no tienen el apoyo institucional que merecen y trabajan en una situación de precariedad que siempre pone en riesgo la existencia de ese espacio.
RK
Hoy se cumplen dos años de los saqueos originados en una huelga policial en Córdoba. Según el diario La Voz del Interior, hubo un muerto, 485 saqueos (82 grandes, 382 de menor escala y 21 intentos). Un hecho conmocionante que quedará grabado en la memoria de los habitantes de la capital provincial por mucho tiempo. El cine de Córdoba, con la sola excepción de “La hora del lobo” de Natalia Ferreyra, no ha encontrado aún un filme que hable, desde la ficción o el documental, de este hecho histórico.
Así es. RK