PISO DE FAMILIA

PISO DE FAMILIA

por - Entrevistas
20 Jun, 2024 02:37 | Sin comentarios
Un diálogo con Kleber Mendonça Filho sobre Retratos fantasmas.

La relación de la conciencia con el tiempo se modificó lentamente desde la invención del cine. El recuerdo encontró un correlato paradójicamente espectral y material: lo vivido ya no dependía de una descripción, un cuadro o un relato. Lo que fue se puede volver a ver y escuchar. El impacto sobre la conciencia es sustantivo, aunque en muy poco tiempo esa mutación de la vida de la memoria se haya naturalizado. 

En una escena breve, la madre del cineasta Kleber Mendonça Filho se refiere a la técnica de la historia oral. Joselise Jucá explica que lo que recoge esa noción historiográfica es todo aquello que fue abandonado por quienes escriben la Historia. Indica, además, la relación entre la historia individual y el cruce con los hechos históricos. En esta ocasión, el hijo parece seguir los pasos de la madre. Reemplaza la conversación con los otros por el archivo registrado por anónimos y filma desde el presente los lugares ya filmados antes para hallar las variaciones entre los distintos períodos de la historia de Recife, su ciudad. 

Retratos fantasmas 

Pero Kleber Mendonça Filho no es un hombre entre otros. Es uno de los grandes cineastas contemporáneos. Por lo tanto, su retrato está signado por el cine, las salas de cine y por su propia autobiografía que no es otra cosa que la reconstrucción del nacimiento y los primeros pasos de una vocación cinematográfica. 

Virtud inesperada e inusual para un cinéfilo: Mendonça Filho no se entrega a la melancolía de la cinefilia. Retratos fantasmas retiene de ese amor por el cine el deseo de conocer el mundo a través del cine y verifica la potencia del cinematógrafo como recolector de memorias. La hermosura de la película es tangible desde el inicio mismo, la elocuencia de su prosa es constante y los últimos minutos tienen eso que vulgarmente se pretende invocar aludiendo a “la magia del cine”. Nada más feliz se podrá ver en el año que ese viaje en taxi que protagoniza el propio director en la última escena de la película mientras suena “Rise” de Herb Alpert. 

***

Roger Koza: Desde su primer largometraje de ficción, O Som ao Redor, la preponderancia del espacio es indesmentible. Lo mismo pasa con Aquarius e incluso con Bacurau. El espacio es una categoría determinante en sus películas. ¿Cómo concibe el espacio en el cine? 

Mendonça Filho en Retratos fantasmas

RK: En Retratos fantasmas, además, el espacio tiene una relación específica con el tiempo. ¿Qué lo llevó a incluir la relación entre distintas ficciones que rodó en su hogar en el que vivió con su madre?

RK: En el cine de hoy los espacios se puede simular. ¿Qué piensa sobre la construcción digital de territorios y ciudades?

Retratos fantasmas 

RK: En Retratos fantasmas existe distintos matices sobre el sentido de la palabra “fantasma”: ¿qué entiende por lo espectral?

RK: Es inevitable: la recepción de cualquier película modifica la intención y el sentido de lo que se quiso transmitir.

Retratos fantasmas 

RK: Otro sentido posible es aquel que el crítico de cine cubano Gilberto Pérez denominaba “el fantasma material”. Algo que había sucedido en un tiempo y un espacio y había sido capturado volvía a existir en cada proyección, se proyectaba el fantasma material.

RK: Supongo que la familiaridad de los materiales con los que trabaja en la película lo debe haber afectado personalmente. 

Retratos fantasmas

RK: La primera parte de la película se centra en su casa en Recife. Es un hogar de cine, un lugar en el que se habita que deviene lúdicamente en un set en el que se imagina y se filma. ¿Esa relación de continuidad entre habitar e imaginar la entrevió antes de empezar el proyecto o fue el punto de partida?

RK: De la casa pasa a los cines de Recife, hoy también fantasmas. ¿Cómo trabaja con archivos que no son los suyos?

Retratos fantasmas

RK: Hay un segmento inesperado que refiere a la relación de Recife con los nazis. 

RK: La fotografía del zepelín con la esvástica sobrevolando la ciudad resulta escalofriante. ¿Era algo que ya sabía? Es un aporte magnífico. 

* Publicado en otra versión en Revista Ñ en el mes de noviembre de 2024.